EXPERIENCIA

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.

Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.

Evaluación de la Mastofauna asociada al Bosque de Niebla de Chicoral, Valle del Cauca

Entre septiembre del 2008 y mayo de 2010, se realizó un inventario de mastofauna asociada al bosque de niebla de la Reserva Forestal de Bitaco, en el municipio de la Cumbre, sector que está incluido en el corredor de conservación del Chocó Biogeográfico de la Cordillera de los Andes. 

 

En este sector existen fragmentos de bosques que albergan especies de mamíferos, aves, anfibios y reptiles que actualmente se encuentran en peligro de extinción y que en su mayoría no han sido estudiados. Entre los resultados, se encontró la presencia de Eira barbara y Aotus lemurinus. 

 

El proyecto se concluyó satisfactoriamente con programas de sensibilización dirigida a los habitantes de este sector, desarrollando al mismo tiempo campañas y capacitaciones a líderes comunitarios que participaron activamente en su desarrollo.



Determinación de parásitos asociados al tracto digestivo de Rhinoclemmys melanosterna y R. nasuta.

Para Colombia es el primer reporte de endoparásitos en R. melanosterna y R. nasuta, tienen una influencia directa sobre el normal desarrollo y fitness de las poblaciones silvestres de estas tortugas. 

Entre los resultados más relevantes se encontró que R. melanosterna se registró gran abundancia de nemátodos del género Falcaustra sp., mientras que en R. nasuta se registraron tremátodos del género Stunkardia sp. y nemátodos del género Goezia sp. 

Sin embargo, es necesario ampliar los estudios para determinar las implicaciones que tienen estos parásitos en el crecimiento y desarrollo poblacional, además, es fundamental la determinación de los ciclos de vida de cada uno de estos parásitos y su forma de contagiar las tortugas de estas especies.